Chancay: impulsando la agricultura peruana rumbo a Asia
Por Jacques Diderot Julien, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
El Puerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, es clave para el desarrollo del sector agrícola en el Perú, al conectar corredores logísticos y zonas agrícolas. Este megapuerto promete facilitar el comercio internacional, especialmente con Asia, en un contexto de creciente demanda de productos agrícolas peruanos en mercados como China, Japón y Corea del Sur.
Este puerto brinda a los emprendedores agrícolas una oportunidad única para reducir costos logísticos, incluyendo transporte y almacenamiento. Es especialmente relevante para los agricultores de Huaral y regiones aledañas, ya que, según los datos del Padrón de Productores Agrícolas (PPA) del Midagri, actualmente solo el 2.32% de la producción agrícola de la provincia de Huaral —la más cercana al puerto— se destina al mercado internacional.
Con la entrada en operación de Chancay, se espera un incremento significativo en las exportaciones, impulsado por la demanda asiática de productos como la palta y la mandarina, que representan el 24% y el 14% del área agrícola de Huaral, respectivamente. Además, otros productos destacados en la región incluyen la uva, el espárrago, el limón y el maíz, que tienen un creciente potencial de exportación gracias al mejor acceso a mercados internacionales.
Las regiones de Lima e Ica, en su conjunto, también contribuyen significativamente a la producción agrícola nacional, sobre todo con una demanda creciente de alcachofa, granada y arándano. Estas cadenas productivas podrían beneficiarse enormemente de la conectividad que ofrece el Puerto de Chancay, mejorando la competitividad de los agricultores locales al reducir los costos asociados al transporte hacia mercados internacionales, en particular hacia Asia y América del Norte.
El Perú también debe aprovechar el impulso en el crecimiento del emprendimiento en el sector agrícola. De hecho, datos de PromPerú muestran que el número de empresas agropecuarias que exportan hacia Asia aumentó de 2,389 en 2019 a 2,743 en 2023, es decir, un 15% en un período que incluye los efectos de la pandemia.
Este crecimiento refleja el fortalecimiento constante del sector, la reactivación económica y el incremento de las expectativas de mayores exportaciones de productos agrícolas. Además, da un impulso a la formalidad, ya que esta es un requisito para ingresar a los mercados internacionales.
Nuevos retos
El Puerto de Chancay, con su proximidad a Lima y su conexión con corredores logísticos, incentiva la creación de negocios agrícolas y agroindustriales, permitiendo a los emprendedores abastecer tanto el mercado nacional como el internacional. Esta cercanía genera una demanda adicional de servicios relacionados con la agricultura, como la provisión de insumos, transporte y empaques sostenibles.
Además, la conexión directa con mercados internacionales estimula a los agricultores a expandir sus operaciones, adoptar tecnologías avanzadas y mejorar sus prácticas para cumplir con los estándares de calidad y sostenibilidad exigidos en Asia.
Sin embargo, dichas exigencias de presentación y procesamiento de los productos plantean retos para los productores, quienes deben adaptarse a las demandas específicas de los consumidores asiáticos. Para maximizar los beneficios del Puerto de Chancay, es esencial desarrollar infraestructura complementaria, mejorar las vías de transporte, el almacenamiento en frío y la logística de última milla.
El megapuerto no solo beneficiará al sector agrícola, sino que también impulsará la generación de empleo, incrementará la actividad comercial y contribuirá al crecimiento económico regional. Las autoridades peruanas han destacado, correctamente, el potencial de este puerto para consolidar al Perú como un proveedor clave de productos agrícolas en Asia, una región con gran dinamismo económico.
En este contexto, es fundamental implementar mejoras en logística, capacitación técnica y asistencia para el cumplimiento de estándares internacionales de calidad. La inversión en tecnologías avanzadas permitirá a los agricultores incrementar su productividad y competitividad. Asimismo, el acceso a formación especializada facilitará la adopción de prácticas sostenibles y la obtención de certificaciones que son altamente valoradas en los mercados asiáticos.
En definitiva, el Puerto de Chancay representa un punto de inflexión para el desarrollo del sector agrícola peruano y su integración comercial con Asia. Facilita un acceso más eficiente a los mercados asiáticos, permitiendo a los emprendedores agrícolas reducir costos y mejorar la competitividad de sus productos. Para maximizar su potencial, se requiere invertir en infraestructura, capacitación y asistencia técnica, convirtiendo a Chancay en un motor de desarrollo regional que contribuirá a posicionar al Perú como proveedor agrícola global.