La tecnología aplicada por PetroTal en el desarrollo sostenible del campo petrolero Bretaña del Lote 95 | Cámara de comercio Canadá-Perú
Pasar al contenido principal

La tecnología aplicada por PetroTal en el desarrollo sostenible del campo petrolero Bretaña del Lote 95

La tecnología aplicada por PetroTal en el desarrollo sostenible del campo petrolero Bretaña del Lote 95

 

Guillermo Flórez es el gerente general de PetroTal, operador del Campo Bretaña del Lote 95 desde el 2018, que es el mayor productor de petróleo crudo del país y que tiene, a la fecha, más de 22 millones de barriles extraídos. En las siguientes líneas, nos cuenta cuál ha sido y es el aporte de la tecnología en los buenos resultados operativos de la petrolera.

 

1. ¿Qué ventajas brinda la perforación horizontal al desarrollo del Campo Bretaña?

Nuestra operación se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Es un área de alta biodiversidad donde la perforación horizontal es la solución ideal para extraer petróleo crudo a larga distancia, sin impactar en la superficie.

De los 21 pozos productores que tenemos actualmente, 17 son horizontales y todos se han perforado desde una operación centralizada, en un espacio reducido pero muy eficiente, que requirió un menor desbosque en el entorno.

 

2. ¿Qué tecnología usan para perforar los pozos horizontales?

Utilizamos herramientas de geonavegación de última generación que nos permiten analizar en tiempo real las condiciones de las rocas que perforamos para tener una mayor precisión y un valioso conocimiento de la formación geológica Vivian.

En la perforación de nuestro pozo 20H utilizamos la nueva tecnología Geosphere HD, de la compañía líder en innovación SLB, para “geonavegar” con mayor precisión las arenas de la sección VS1 de Vivian.

Esas pruebas generaron 320 barriles de petróleo por día, pero su mayor importancia es la confirmación de las prometedoras proyecciones de nuestro equipo técnico.

 

3. ¿Cómo logran que sus pozos mantengan una buena productividad?

Somos los pioneros en el Perú en el uso de las válvulas AICD, sigla en inglés que significa “dispositivo autónomo de control de flujo”, las cuales controlan la irrupción temprana de agua y, de esa forma, maximizan la producción de crudo.

Estas válvulas pesan menos que un celular, pero son muy sensibles y eficientes para restringir el ingreso de fluidos poco viscosos, como el agua, y dejar que pase el petróleo pesado, potenciando la eficiencia, productividad y sostenibilidad de los pozos.

 

4. ¿Han contemplado el uso de la inteligencia artificial?

Sobre la base de los sistemas de sensores implementados en nuestros pozos, ahora buscamos dar un salto en su productividad con la inteligencia artificial.

Hemos desarrollado estudios de Machine Learning para la detección temprana de fallas en pozos, que han permitido construir un modelo bastante preciso, el cual queremos implementar en una plataforma con inteligencia artificial para potenciar sus cualidades de detección. Esto nos brindará un muy importante ahorro en los costos de intervención o reparación.

 

5. ¿Tienen otra iniciativa tecnológica en marcha?

Venimos estudiando la alternativa para desarrollar operaciones en pozo tipo rigless, es decir, sin la necesidad de un taladro de perforación. Es una solución novedosa que buscamos aplicar por primera vez en la región porque ofrece grandes beneficios y costos muy competitivos.

Por lo pronto, hemos dado un importante paso al haber aplicado esa tecnología en nuestros pozos inyectores con un ahorro muy significativo, en comparación con el uso de herramientas convencionales.